Etología aplicada a la interacción humano-animal (terapia con mascotas)

El uso de animales con fines terapéuticos tiene raíces muy antiguas. Hoy está muy extendida la noción de que un animal de compañía, además de garantizar la reposición de afectos faltantes o deficientes, puede favorecer los contactos interpersonales a través de mecanismos de facilitación social.

Además, en las últimas décadas se ha demostrado un efecto directo del vínculo con un animal de compañía sobre los parámetros psicofisiológicos vinculados a la salud humana.

La influencia de las mascotas en tu salud

La proximidad a un animal de compañía (mascota) se ha asociado con un menor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, con una menor concentración de hormonas indicadoras de estrés, así como con la liberación de neurotransmisores capaces de facilitar las relaciones sociales (oxitocina).

En este sentido, la relación con una mascota, que ayuda a hacer frente a condiciones de estrés o conflicto, representa un apoyo potencial para las personas con problemas de conducta social y comunicación, como niños, ancianos, discapacitados, pacientes psiquiátricos.

Pero, ¿qué sabemos sobre los beneficios de la interacción humano-animal en el tratamiento de diversas patologías humanas? ¿Cuál es la contribución de la investigación para garantizar intervenciones de alta calidad basadas en evidencia? ¿Cuáles son las implicaciones éticas, los potenciales y los límites de aplicabilidad de estos enfoques innovadores a determinadas patologías humanas?

Estas y muchas otras preguntas surgen del interés cada vez mayor por la interacción con los animales con el fin de promover la salud humana, entendida no solo desde un punto de vista físico, sino también desde un punto de vista social, emocional y cognitivo.

Si bien el término terapia con mascotas ha implicado durante muchos años enfoques estructurados metodológicamente basados ​​en la interacción humano-animal, este término fue reemplazado posteriormente por el más apropiado de Intervenciones Asistidas por Animales (IAA), un término general para diferentes tipos de intervenciones.

Con , de valor rehabilitador, educativo, didáctico y lúdico, que implican la implicación de las mascotas y que se dirigen principalmente a personas que padecen trastornos físicos, neuromotores, mentales y psíquicos, pero también pueden dirigirse a personas sanas. Según las áreas de actividad, las IAA se clasifican en.

Terapia Asistida por Animales (TAA)

Intervención de apoyo a otras terapias (co-terapia) dirigidas al tratamiento de trastornos de las esferas física, neuro y psicomotora, cognitiva, emocional y relacional dirigida a sujetos que padecen padecimientos físicos, psíquicos, sensoriales o múltiples, de cualquier origen.

La intervención es personalizada en el paciente y requiere una prescripción específica, emitida por el médico de cabecera, acompañada de un informe del médico especialista o psicólogo-psicoterapeuta. La rehabilitación ecuestre es una terapia asistida por animales que implica el uso de caballos.

Educación Asistida con Animales (EAA): intervención educativa y / o reeducativa dirigida tanto a personas sanas y discapacitadas como a personas con trastornos del comportamiento. La EAA tiene como objetivo mejorar el nivel de bienestar psicofísico y social y la calidad de vida de la persona, fortalecer la autoestima y recrear el sentido de normalidad de la persona involucrada. Los programas de reeducación conductual también se implementan a través de la mediación de mascotas.

Por tanto, la EAA encuentra aplicación en diversas situaciones tales como:

  • hospitalización prolongada o hospitalizaciones repetidas en establecimientos de salud
  • dificultades en el campo relacional en la niñez y adolescencia
  • estrés emocional
  • dificultades de comportamiento y adaptación socioambiental
  • diversos tipos de situaciones de institucionalización (instituciones para ancianos y pacientes psiquiátricos, residencias de ancianos -RSA-, orfanatos, comunidades de menores, cárceles, etc.)
  • condiciones de enfermedad y / o discapacidad que proporcionan un programa integrado de atención domiciliaria.

Actividad Asistida con Animales (AAA)

Intervención lúdico-recreativa de carácter ocasional dirigida a diversas categorías de usuarios, tanto sanos como discapacitados, orientada a mejorar la calidad de vida.

En AAA, la relación con el animal es fuente de conocimiento, estímulos sensoriales y emocionales; estas actividades están dirigidas a un solo individuo y / o grupo de personas (personas mayores, personas con discapacidad intelectual y / o física, menores alojados en comunidades de recuperación, personas hospitalizadas, alumnos en el contexto escolar).

En algunos casos, las AAA son preparatorias de la EAA o TAA y están destinadas a desarrollar habilidades a través del cuidado de los animales, aumentando la disponibilidad relacional y estimulando la actividad motora.

Los animales más utilizados son sin duda los perros que, gracias a una larguísima historia de coevolución con los humanos, han desarrollado un sistema de comunicación común con el hombre.

Además, durante la última década, dentro del concepto de «Cuidado verde», el papel terapéutico de los caballos, burros y los llamados «animales de granja» se ha orientado en gran medida a mejorar la calidad de vida de las personas con problemas físicos, psiquiátricos o sociales. .

El po Los beneficios potenciales que pueden obtenerse de diferentes tipos de interacciones humano-animal en el tratamiento de diferentes enfermedades ha dado lugar a un florecimiento de proyectos y publicaciones sobre el tema, pero, aunque la evidencia sobre la efectividad de estas intervenciones en diferentes poblaciones clínicas es Cada vez más, aún faltan estudios científicos que demuestren su utilidad real.

Las iniciativas que utilizan sujetos animales con fines terapéuticos suelen basarse en iniciativas espontáneas y se caracterizan por una considerable heterogeneidad, tanto en la trayectoria formativa de los operadores, como en el tipo de usuarios y las metodologías adoptadas. Por tanto, existe una necesidad particular de desarrollar metodologías apropiadas y usos terapéuticos dirigidos a patologías específicas, incluidas las psicopatologías.